Fagocitosis e inflamación
La reacción inflamatoria se desencadena cuando las células de los tejidos afectados por un proceso infeccioso liberan sustancias como la histamina o la serotonina (atraen a células fagociticas y son vasodilatadores al mismo tiempo).
La inflamación se debe al aumento de la permeabilidad capilar, que permite al plasma escaparse desde los capilares al espacio intersticial.
El enrojecimiento se produce como consecuencia del incremento del flujo sanguíneo que llega a la zona afectada.
La inflamación puede producir:
-Dolor-Enrojecimiento-Rigidez o pérdida de la movilidad-Hinchazón-Calor
Cuando un tejido es dañado, por un golpe, por ejemplo, sus células liberan una sustancia llamada histamina, que produce la dilatación de los vasos sanguíneos y, por consiguiente, el aporte de grandes cantidades de sangre hacia el área afectada. Además, los tejidos inflamados liberan líquido intracelular, conocido como exudado inflamatorio, que puede acumularse infiltrando los tejidos y dificultando o imposibilitando el funcionamiento del órgano o de la región afectada.
Las inflamaciones pueden ser agudas o crónicas. Son agudas cuando presentan un período de hinchazón, dolor e incapacidad crecientes, que luego disminuyen en poco tiempo; se denominan crónicas cuando se prolongan durante meses o años, presentando períodos de mayor o menor intensidad, de acuerdo con factores como la humedad, la dieta o estado del propio sistema inmunitario.
Otros efectos son el calor local y el dolor. La sangre trae a la zona una gran cantidad de células fagocíticas que haces su labor, lo que se pone en evidencia por la presencia de pus (células muertas, bacterias muertas y glóbulos blancos).
La fagocitosis es un proceso en el que los fagocitos engloban a los microorganismos formando vacuolas fagocíticas a las que luego vierten enzimas de sus lisosomas. Así se digieren los patógenos y sus restos son expulsados al exterior.
La fagocitosis es un proceso utilizado por las células para fagocitar y posteriormente ingerir partículas de nutrientes o bacterias. Este proceso es una parte muy importante de la función de la célula, permitiendo que las células agarrar alimentos vitales y permitir que el cuerpo para protegerse de las bacterias dañinas.
Las primeras células que atraviesan la pared vascular son los leucocitos polimorfo nucleares seguidos por los monocitos. Cuando los monocitos migran hacia los tejidos son denominados macrófagos.
Una célula que se especializa en este proceso se conoce como un fagocito Es uno entre una familia de procesos denominados colectivamente bajo el término general endocitosis, que se refiere a cualquier tipo de ingestión de material por una célula. Lo contrario es la exocitosis, la expulsión de material no deseado de una célula.
Los fagocitos son un tipo de leucocitos especializados en la eliminación por fagocitosis de los cuerpos extraños que invaden el cuerpo. La fagocitosis está inducida por anticuerpos específicos que marcan el objeto a fagocitar mediante un proceso denominado de opsonización.
En muchos organismos superiores, la fagocitosis es tanto un medio de defensa ante microorganismos invasores como de eliminación e incluso el reciclaje de tejidos muertos, además es como una forma de nutrición para las células que realizan ésta función.
Células fagocitarias
La fagocitosis se lleva a cabo en células especializadas llamadas fagocitos, varias células en el cuerpo humano ejercen funciones fagocitarias principalmente las células blancas como:
Neutrófilos, Eosinófilos, Basófilos, Monocitos, Macrófagos
Células Fagocitarías
La fagocitosis se lleva a cabo en células especializadas llamadas fagocito, varias células en el cuerpo humano ejercen funciones fagocitarías principalmente las células blancas son:
Los Neutrófilos
Son las primeras células inmunes al llegar a una infección, a través de un proceso conocido como quimiotaxis.
Los neutrófilos están implicados en la primera respuesta a cualquier ataque. Cuando el cuerpo reconoce algo extraño se envían una serie de señales, y los neutrófilos se reúnen en ese punto. Son de acción rápida, llegan al lugar de la infección dentro de una hora.
Los Eosinófilos
Son leucocitos (células blancas) que se encuentran en la sangre y en los tejidos conectivos de algunos vertebrados. Sus principales funciones son defensa contra parásitos helmintos, respuestas alérgicas, inflamación de tejidos e inmunidad. Forman parte del grupo de las células denominadas granulocitos, junto con los basófilos y los neutrófilos, puesto que su citoplasma posee una gran cantidad de gránulos, los cuales tienen moléculas ácidas y se tiñen de color rojo con la eosina.
Son células redondeadas de unos 15 µm de diámetro, más grandes que otras células de la sangre como los eritrocitos, los linfocitos o los basófilos. A microscopía óptica se observa un núcleo bilobulado con un fino puente nuclear uniendo ambos lóbulos. La morfología del núcleo puede cambiar según las especies. Por ejemplo, en el caso de la rata, el núcleo se presenta en forma de anillo. El citoplasma contiene gran cantidad de granos muy patentes, denominados gránulos específicos, que con los colorantes ácidos como la eosina se tiñen de color rojo anaranjado.
Los Basófilos
Son el tipo menos común de los granulocitos, un tipo de glóbulo blanco o leucocito. Son los principales responsables de la respuesta alérgica y antígena liberando una sustancia llamada histamina.
En individuos sanos, representan alrededor del 0,01% al 0,3% de número total de glóbulos blancos de la sangre. El recuento de basófilos normal es por lo general entre 40 y 200/μL para un adulto y entre 0 y 640/μL para un recién nacido. os basófilos aparecen en muchos tipos específicos de reacciones inflamatorias, en particular las que causan síntomas de alergia. Los basófilos contienen el anticoagulante heparina, la cual impide que la sangre se coagule demasiado rápido. La función primaria de un basófilos es liberar un producto químico conocido como histamina en respuesta a una infección.
Los Monocitos
Son un tipo de leucocitos o glóbulos blancos que desempeñan un papel en la función del sistema inmunológico.
Dependiendo del nivel de salud de un paciente, los monocitos representan entre el 3-7% de los glóbulos blancos totales en el cuerpo. El recuento normal de monocitos es por lo general entre 100 y 800/μL para un adulto y entre 400 y 3100/μL para un recién nacido.
Normalmente, cuando se solicita un recuento de monocitos, el laboratorio también se ejecutan otras pruebas en la sangre para generar una imagen completa. Los cambios en sus niveles pueden indicar cambios en la salud de un paciente.
Los Macrófagos
Son células mono nucleadas que se caracterizan por su capacidad de fagocitar y degradar material particulado
Se originan a partir de células de la médula ósea que dan origen a los monocitos de la sangre los que luego migran desde el lumen de los capilares sanguíneos al tejido conjuntivo donde terminan su diferenciación.
Células asesinas naturales
Su mecanismo de acción consiste en causar lisis celular y alteración de la membrana citoplasmática.
El proceso de la fagocitosis
El proceso fagocítico incluye varias etapas secuenciales que son comunes en ambas células y que comprenden: